RESOLUCION N° 1004 (EXPTE. R-011-2022) “MANIFESTAR UN PROFUNDO DESACUERDO POR LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR EL GOBIERNO NACIONAL REFERIDAS A AUMENTAR LAS RETENCIONES A LAS EXPORTACIONES”

 

Los Toldos, 19 de marzo 2022.-


 

VISTO:

            Los decretos 131/2022 y 132/2022 del Gobierno Nacional publicados en el boletín oficial el día 19 de marzo de 2022; y

 

CONSIDERANDO:

                                 Que, mediante el decreto 131/2022, con fecha de publicación 19 de marzo de 2022, el Gobierno Nacional suspendió hasta el 31 de diciembre de 2022 el decreto 790/2020 en el que reducía las alícuotas de exportación de harina y aceite de soja al 31% y volvió a reponer el valor del 33% fijado en el decreto 230/2020.-

                             Que, mediante el decreto 132/2022, con fecha de publicación 19 de marzo de 2022, el Gobierno Nacional creó el “Fondo Estabilizador del Trigo Argentino”, con el objetivo de estabilizar el costo de la tonelada de trigo que compran los molinos argentinos.

                               Que, se trata de las dos primeras medidas que el presidente toma tras el anuncio de la poco feliz expresión de “guerra” contra la inflación, luego de conocerse que la inflación del segundo mes del año alcanzaba el 4.7%, alcanzando una subida interanual del 52.3 % (según datos del INDEC).-

                         Que, según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el gobierno recaudará unos USD 245 millones.-

                         Que, la Cámara de Industriales Molineros (CIM) estableció su postura sobre las intervenciones en el mercado de granos, afirmando que si el pan aumenta más de 25 pesos por kilo ya no se debe al aumento de la harina, sino al aumento de los demás insumos y mano de obra, dado que la incidencia final de la harina en el pan es del 15%.-

                          Que, para entender el mercado en cuestión es necesario conocer que el aumento del trigo anual fue del 38%, la harina aumentó el 45% y el pan un 50%, o sea que el aumento representa un 5% en el precio actual, con lo cual queda demostrado que el problema es la carga impositiva no la materia prima.-

                         Que, este tipo de políticas, lejos de bajar los precios en la mesa de los argentinos, dañan a toda la cadena de producción, generando menor producción, menor inversión en tecnología y mayor desconfianza del sector que más carga impositiva tiene, ya que las retenciones son un ingreso bruto a la producción.-

                           Que, la inflación se la debe atacar por sus verdaderas causas, no por sus efectos. La causa de la inflación, incluido el aumento de los precios de los alimentos, es el exceso de emisión monetaria como consecuencia de un gasto público exorbitante producto a su vez de un Estado sobredimensionado.-

                           Que, desde el 2003 hasta la fecha los diferentes gobiernos recaudaron por retenciones más de USD 130.000 millones, en otros términos, se llevó una de cada cuatro cosechas el país.-

                               Que, en los últimos 20 años, el sector agropecuario, que es el principal generador de divisas, aportó más de USD 650.000 millones, dato que incorporamos, por un lado, a efectos de ejemplificar que esa cifra alcanza para pagar dos veces la deuda externa argentina y, por otro, para reafirmar que a este sector es donde deberían estar enfocados los planes económicos.-

                        Que, esta campaña nuevamente llega a las arcas del Estado más de 7.000 millones de pesos de nuestro distrito, siendo éste el equivalente a 5 presupuestos municipales, importe alcanzado por el esfuerzo del trabajo de nuestros productores y sin retornos significativos en obras e inversión a lo largo del interior productivo -

                    Que, el camino es aumentar la producción de carnes y alimentos para el mercado interno y la exportación, y la mejor manera de hacerlo es dando señales de estabilidad para fomentar las inversiones. Cualquier medida restrictiva o cambios de reglas de juego, solo provocará el efecto contrario, perjudicando a consumidores y a toda la cadena.-

                      Que, como representantes del pueblo, y como ciudadanos de un distrito agrícola y ganadero debemos invitar a otras fuerzas legislativas a poner un orden institucional sobre la legislación en materia de impuestos a la exportación, resaltando que las mismas son inconstitucionales por no estar en el presupuesto aprobado en ambas cámaras.-

 

Por ello, el Honorable Concejo Deliberante de General Viamonte, en uso de sus atribuciones y facultades, aprueba y sanciona la siguiente:

 

R E S O L U C I Ó N

 

ARTICULO 1º: Manifestar un profundo desacuerdo con las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional referidas al aumento de las retenciones a las exportaciones.-

 

ARTICULO 2°: Enviar copia de la presente al Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, y al titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería Pesca, Dr. Julián Dominguez.-

 

ARTICULO 3°: Enviar Copia del Presente Proyecto a la Honorable Cámara de Diputados y Senadores de la Provincia de Buenos Aires y a los concejos deliberantes de la IV sección electoral invitando a que se expidan en igual sentido.-

 

ARTICULO 4°: De forma.-

 

 

Comentarios