RESOLUCION N° 1009(EXPTE. R-016-2022) PROYECTO DE RESOLUCION “Manifestar una profunda preocupación por la falta de políticas energéticas nacionales que impiden el desarrollo y la producción del interior agrícola y ganadero”
VISTO:
La suba en el precio del gas oil y su escasa
disponibilidad en las últimas semanas; y
CONSIDERANDO:
Que, los
productores agropecuarios, las entidades relacionadas con la producción
agropecuaria y el transporte, han señalado que en muchas regiones del país se
padece una importante escasez de gas oil, lo que afecta principalmente a la
producción del campo y al transporte, pero también a los servicios de todos los
ámbitos y la vida cotidiana de los argentinos en general y de los bonaerenses
en particular.-
Que, sólo el
sector agrícola consume casi el 30% de la oferta del producto a nivel país,
erogando más de U$S 3500 millones al año.-
Que, según un informe de la Bolsa de
Comercio de Rosario (BCR) durante la campaña agrícola 2021-2022 (en curso) van
a ingresar a Rosario aproximadamente 31 millones de toneladas de soja, de las
cuales el 86% se moviliza por camión y apenas el 13% por ferrocarril, lo cual
indica que cerca de 900.000 camiones serán necesarios para el transporte.-
Que, las cuatro
entidades que conforman la Mesa de Enlace, entre ellas Confederaciones Rurales
Argentinas (CRA), Sociedad Rural Argentina (SRA); Federación Agraria Argentina
(FAA) y la Confederación Intercooperativas Agropecuarias (Coninagro) mostraron
su “preocupación” por la falta de combustible en el interior productivo que
está a las puertas de levantar una nueva cosecha.-
Que, para
entender la situación es necesario conocer que el 30% o el 35% viene producido
de afuera, no se destila acá, por lo cual hoy tenemos un precio internacional
del petróleo al doble de hace un año cuando estaba en U$S 60/70, disparados
como una de las consecuencias del conflicto del este de Europa con la invasión
de Rusia a Ucrania.-
Que, la situación de
extrema gravedad por la cual se está atravesando parece no haber sido
considerada en su verdadera magnitud por los poderes y organismos del Estado en
los niveles nacional y bonaerense.-
Que, dado el
carácter estratégico y vital del combustible de marras para la satisfacción de
necesidades sociales impostergables y las negativas consecuencias que tendría
para el desarrollo productivo del país, refrendan la necesidad de impulsar
medidas concretas y positivas que, entre las cuestiones aludidas, garanticen
que se pueda levantar la cosecha.-
Que, las
modificaciones del año 2021 de la Ley 26093 de Biocombustibles establecen una
disminución en el corte de biodiésel con el gasoil que se comercialice dentro
del territorio nacional del 10% vigente a un 5% en volumen, con posibilidad de
ser reducido hasta un 3% cuando el incremento en los precios de los insumos
básicos para la elaboración del biodiesel pudiera distorsionar el precio del
combustible fósil en el surtidor;
Que, las Bolsas de
Cereales de Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos; y de Comercio de
Chaco, Rosario y Santa Fe, propusieron elevar hasta el 20% el corto del
gasoil con biodiesel, para eludir la crisis que hay en el país a raíz de los faltantes del
combustible que usan
camiones y máquinas agrícolas en el inicio de la cosecha.-
Que, es
imprescindible destacar que una mayor producción de biodiesel tendría un
aporte muy importante al desempeño de la actividad económica y la generación de
valor, considerando además, que se trata, entre otras cosas, de un rubro
dinámico en la generación de empleo y exportaciones genuinas.-
Que, especialistas coinciden que el cálculo es
que Argentina cuenta con disponibilidad de materia prima y capacidad de
producción de biodiesel para sustituir más de un millón de toneladas de
importaciones de gasoil, con un producto 100% de fabricación nacional.-
Que, la falta de
combustible, o en su defecto el sobreprecio, podría acelerar la escalada
inflacionaria en el rubro alimentos, generando una menor oferta de bienes
disponibles. Por citar un caso, las cargas de hacienda para la semana próxima
están condicionadas a la disponibilidad del combustible y lo mismo ocurre con
varias cadenas productivas.-
Que, en nuestro distrito
el consumo total de gas oil para la producción y transporte agrícola y ganadero
supera los 13.000.000 de litros anuales, concentrando en los meses de marzo y
abril 2.000.000 de litros para la recolección del cereal y 4.300.000 para su
transporte, dato que nos revela el daño que esta situación genera en las
actividades económicas, afectando en primer lugar a los productores,
transportistas y contratistas, y por efecto multiplicador al comercio,
industria y todas las actividades económicas de General Viamonte,
Que, la senadora
provincial Erica Revilla (Juntos) ha presentado una declaración en el Senado
bonaerense en este sentido, a la cual adherimos íntegramente.-
R E S O L U C I Ó N
ARTICULO 1º:
Manifestar una profunda preocupación por la falta de políticas energéticas
nacionales que impiden el desarrollo y la producción del interior agrícola y
ganadero.-
ARTICULO 2º:
Solicitar al Secretario de Energía de la República Argentina, Sr. Darío
Martínez la realización e implementación de un plan de contingencia que
responda inmediatamente a la escasez o cuotificación del gasoil que afecta
principalmente al transporte y al sector primario de la economía ante el
desarrollo de la campaña agrícola en todo el país y, particularmente, en la
Provincia de Buenos Aires.
ARTICULO 3º:
Enviar copia de la presente a los Concejos Deliberantes, diputados y senadores
de la IV Sección Electoral invitándolos a expresarse en igual sentido.-
ARTICULO 4º:
De forma.-
APROBADO POR MAYORIA EN Los Toldos,13 De Abril De 2022
RESOLUCION N° 1009
VISTO:
La suba en el precio del gas oil y su escasa disponibilidad en las últimas semanas; y
CONSIDERANDO:
Que, los productores agropecuarios, las entidades relacionadas con la producción
agropecuaria y el transporte, han señalado que en muchas regiones del país se padece
una importante escasez de gas oil, lo que afecta principalmente a la producción
del campo y al transporte, pero también a los servicios de todos los ámbitos y
la vida cotidiana de los argentinos en general y de los bonaerenses en
particular.-
Que, sólo el sector agrícola consume casi el 30% de la oferta del producto a nivel país, erogando más de U$S 3500 millones al año.-
Que, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) durante
la campaña agrícola 2021-2022 (en curso) van a ingresar a Rosario aproximadamente
31 millones de toneladas de soja, de las cuales el 86% se moviliza por camión y
apenas el 13% por ferrocarril, lo cual indica que cerca de 900.000 camiones serán
necesarios para el transporte.-
Que, las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace, entre ellas
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Sociedad Rural Argentina (SRA);
Federación Agraria Argentina (FAA) y la Confederación Intercooperativas
Agropecuarias (Coninagro) mostraron su “preocupación” por la falta de
combustible en el interior productivo que está a las puertas de levantar una
nueva cosecha.-
Que, para entender la situación es necesario conocer que el 30% o el 35%
viene producido de afuera, no se destila acá, por lo cual hoy tenemos un precio
internacional del petróleo al doble de hace un año cuando estaba en U$S 60/70, disparados
como una de las consecuencias del conflicto del este de Europa con la invasión de
Rusia a Ucrania.-
Que, la situación de extrema gravedad por la cual se está atravesando parece
no haber sido considerada en su verdadera magnitud por los poderes y organismos
del Estado en los niveles nacional y bonaerense.-
Que, dado el carácter estratégico y vital del combustible de marras para
la satisfacción de necesidades sociales impostergables y las negativas
consecuencias que tendría para el desarrollo productivo del país, refrendan la
necesidad de impulsar medidas concretas y positivas que, entre las cuestiones
aludidas, garanticen que se pueda levantar la cosecha.-
Que, las modificaciones del año 2021 de la Ley 26093 de Biocombustibles establecen
una disminución en el corte de biodiésel con el gasoil que se comercialice dentro
del territorio nacional del 10% vigente a un 5% en volumen, con posibilidad de
ser reducido hasta un 3% cuando el incremento en los precios de los insumos
básicos para la elaboración del biodiesel pudiera distorsionar el precio del
combustible fósil en el surtidor;
Que, las Bolsas de Cereales de Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba y
Entre Ríos; y de Comercio de Chaco, Rosario y Santa Fe, propusieron elevar
hasta el 20% el corto del gasoil con biodiesel, para eludir la crisis que
hay en el país a raíz de los faltantes del combustible que usan camiones y
máquinas agrícolas en el inicio de la cosecha.-
Que, es imprescindible destacar que una mayor producción de
biodiesel tendría un aporte muy importante al desempeño de la actividad
económica y la generación de valor, considerando además, que se trata, entre
otras cosas, de un rubro dinámico en la generación de empleo y exportaciones
genuinas.-
Que, especialistas coinciden que el cálculo es que Argentina cuenta con disponibilidad
de materia prima y capacidad de producción de biodiesel para sustituir más
de un millón de toneladas de importaciones de gasoil, con un producto 100% de fabricación
nacional.-
Que, la falta de combustible, o en su defecto el sobreprecio, podría acelerar
la escalada inflacionaria en el rubro alimentos, generando una menor oferta de bienes
disponibles. Por citar un caso, las cargas de hacienda para la semana próxima
están condicionadas a la disponibilidad del combustible y lo mismo ocurre con
varias cadenas productivas.-
Que, en nuestro distrito el consumo total de gas oil para la producción
y transporte agrícola y ganadero supera los 13.000.000 de litros anuales,
concentrando en los meses de marzo y abril 2.000.000 de litros para la recolección
del cereal y 4.300.000 para su transporte, dato que nos revela el daño que esta
situación genera en las actividades económicas, afectando en primer lugar a los
productores, transportistas y contratistas, y por efecto multiplicador al
comercio, industria y todas las actividades económicas de General Viamonte,
Que, la senadora provincial Erica Revilla (Juntos) ha presentado una declaración
en el Senado bonaerense en este sentido, a la cual adherimos íntegramente. -
R E S O L U C I Ó N
ARTICULO 1º: Manifestar una profunda preocupación por la falta de
políticas energéticas nacionales que impiden el desarrollo y la producción del
interior agrícola y ganadero. -
ARTICULO 2º: Solicitar al secretario de Energía de la República
Argentina, Sr. Darío
Martínez la realización e implementación de un plan de contingencia que
responda inmediatamente a la escasez o cuotificación del gasoil que afecta
principalmente al transporte y al sector primario de la economía ante el desarrollo
de la campaña agrícola en todo el país y, particularmente, en la Provincia de
Buenos Aires.
ARTICULO 3º: Enviar copia de la presente a los Concejos Deliberantes,
diputados y senadores de la IV Sección Electoral invitándolos a expresarse en
igual sentido. -
ARTICULO 4º: Elévese al Departamento Ejecutivo, tome razón quienes
corresponda, regístrese, publíquese y archívese. –
Comentarios
Publicar un comentario